Abandonamos Trinidad para iniciar el que será el itinerario del día:
9:00h : camino al Parque Natural de Topes de Collantes, un paraíso enclavado en la Sierra de Escambray, en el que podemos descubrir la naturaleza viva y salvaje de la isla. Un lugar para disfrutar de rutas de senderismo, del baño en cascadas como el “Salto de Caburní“, practicar espeleología en sus cuevas, deleitarse con una degustación en “La Casa del Café“, otear las vistas del paisaje de sus miradores… La carretera no dista mucho de una rural de nuestra tierra gallega, estrecha y algo empinada…, sólo es necesario prudencia y paciencia…

La primera parada: el mirador del complejo de Topes de Collantes, donde se agolpan los coches, autobuses y camiones de turistas que subimos a admirar Trinidad y la península de Ancón.
Al descender, un hombre vendía frutas y tenía como reclamo una enorme y obesa araña que posaba para los turistas. Compramos para el camino unos plátanos y unas “manzanas peras”, así le llaman a estas frutas rojas. Hay que decir que tal como todas las frutas que probamos en Cuba estaban buenísimas, la “manzana pera” era insulsa, insípida, sin sabor.
De vuelta al coche continuamos conduciendo, y observando el paisaje nos encontramos con un colegio rural.

Llegamos a un alto en el que se encuentran los hoteles de “ecoturismo” “Los Helechos” y “Kurthotel”, y casualmente y medio perdidos, llegamos a “La Casa del Café“, un museo etnográfico dedicado a este producto. En sus alrededores nos encontraremos con las plantas de las que sale el grano.
Tras su recolección se almacena en secaderos:

El siguiente paso es pasar el grano por un mortero para desmenuzarlo o deshacerlo.

Una vez majado, se pasará por un molino a motor:
El museo también cuenta con una réplica de una cocina tradicional cubana.

Mmmm…, el olor a café despierta en mí una sensación como si el alma se despegase del cuerpo y fuese derechita a la cafetera, ¿no os pasa que os gusta más el olor que su sabor?
En el interior se encuentran expuestos utensilios para la recogida, mapas de zonas de cafetales, historia, procesos de maduración, tipos etc…
Atención a los originales ceniceros, obra de un artesano que vendía sus piezas en un puestecito de al lado de la cafetería y con el que entablamos una amena conversación. El hombre era profesor, pero se dedicaba a la venta de artesanía al turista porque le salía más rentable.
Muchos turistas son trasladados a este lugar en camiones como estos para hacer la excursión más “pintoresca”.

En la carretera te puedes encontrar cualquier cosa, en este caso ésta estaba cortada por estar atrancado un camión en medio, así que tuvimos que variar algo nuestra ruta…
Continuamos nuestro camino hacia Santa Clara hasta llegar a la siguiente parada: El Mirador de La Habanilla.
Desde el cual podemos ver el embalse del río Habanilla. Aquí nos encontramos con un ruso y un griego con los que brevemente intercambiamos impresiones sobre el país. Y seguimos conduciendo y disfrutando del paisaje…
Y así atravesamos Manicaragua, un pueblo que nos sorprendió por su colorido.

Por fin a las 14:00h llegamos a Santa Clara, ciudad dedicada al Che Guevara. Argentino de nacimiento, el Che no era sino latinoamericano: en Cuba, cubano como el que más, en Bolivia, boliviano…, y en Santa Clara héroe de la Revolución Cubana.
Aquí haremos un alto en el camino para hacer un breve recorrido de 2 ó 3 horas:
A. Memorial al Comandante Ernesto Guevara
B. Parque
C. Iglesia del Buen Viaje
D. Parque del Tren Blindado
E. Estación de Ferrocarril
F. Iglesia del Carmen
G. Catedral de Santa Clara de Asís
A. Memorial al Comandante Ernesto Guevara: o “Mausoleo del Che“, lo más destacado de Santa Clara y nuestra primera visita.
Santa Clara fue elegida como ubicación para éste monumento en memoria de la toma de la ciudad por parte de las tropas revolucionarias dirigidas por el comandante Guevara durante la batalla de Santa Clara, decisiva para la victoria al gobernante Fulgencio Batista.

Una gran explanada dedicada al héroe cuyos restos se encuentran aquí depositados desde octubre de 1997, cuando fueron descubiertos y exhumados en Bolivia y devueltos a Cuba para ser enterrado con honores militares. En el área se encuentra un museo dedicado a su vida y una llama eterna encendida por Fidel Castro en su memoria.
B. Parque Leoncio Vidal, centro neurálgico de la ciudad, donde se encuentra el Teatro La Caridad y la fuente del “Niño de la Bota Infortunada“. Por allí cerca aparcamos el coche y comimos algo rápido.


C. Iglesia del Buen Viaje: católica que honra a la virgen del Buen Viaje, originaria del pueblo de Remedios, y que cuya historia contaremos más adelante.
D. Parque del Tren Blindado: Como ya dijimos, la batalla de Santa Clara fue decisiva para la derrota a Batista por parte de las tropas revolucionarias, y más concretamente lo fue el asalto al tren blindado por parte del Che y los suyos, que provocaron su descarrilamiento con una excavadora prestada y cócteles molotov de fabricación casera. El tren estaba compuesto por 2 locomotoras, 22 vagones, un coche motor-explorador, 408 efectivos y gran cantidad de armamento. Como no puede ser de otra manera, y teniendo en cuenta que todo Cuba es una permanente oda a la Revolución, hay un espacio en el que podemos visitar los vagones del tren. Precio de entrada: 1 CuC
Siguiendo las vías iremos a parar a la Estación de tren.
E. Estación de Ferrocarril Marta Abreu.
¿Sabíais que el primer tren español se construyó en Cuba? Pues sí, en el 1837 cuando la isla aún pertenecía a España.
A día de hoy las comunicaciones en tren por la isla son muy deficitarias, pocas líneas y muy lentas.

F. Iglesia de Nuestra Señora del Carmen: la más antigua de la ciudad, construida en el siglo XVIII, un siglo más tarde se le añadió una torre. Ésta sirvió de cárcel de patriotas cubanos en la guerra de la Independencia.

G. Catedral de Santa Clara de Asís: la que le da nombre a la ciudad. De estilo neogótico, data de 1940 tras el derribo de la original situada en el parque Leoncio Vidal en 1923.
Por cierto estaba repleta de gente, una congregación. Y es que casualmente visitamos Santa Clara el día 11 de agosto, el día de su onomástica ¡qué casualidad!

¡¡¡Ojo!!! Anécdota y advertencia: Al disponernos a tomar carretera unos chicos nos avisaron de que habíamos pinchado una rueda, así que nos dispusimos a cambiarla. Un señor nos advirtió de la picaresca: Al parecer, hay chicos que se dedican a deshinchar las ruedas de los coches de los turistas y luego advertirles de que están pinchadas. Amablemente los llevan a una “ponchera”(lugar donde parchean ruedas) con la que están compinchados, le echan aire, te cobran 20 ó 30 CUCs como si te la hubieran parcheado, y el turista, contento por haber resuelto el problema, aún le deja propina al chaval que lo lleva y al de la “ponchera”…
Nosotros tuvimos más suerte, el hombre nos llevó a una gasolinera donde le echamos aire, comprobamos y efectivamente la rueda estaba bien, sólo le habían quitado el “gusanillo” para que deshinchase… ¡qué cucos!
Tras este percance, nos dirigimos a San Juan de los Remedios, a 45 kms, llamada la “octava villa” fundada por españoles, o tercera para algunos… Su casco histórico fue declarado “Monumento Nacional” en 1980 y en él podemos encontrar ejemplos de la arquitectura española del siglo XVII en muy buen estado.
En el centro del casco histórico de Remedios se encuentra la Plaza Mayor o de Isabel II, cuyas edificaciones que la rodean están perfectamente rehabilitadas.
Por voluntad de la Virgen esta plaza es la única de Cuba que cuenta con dos iglesias católicas: la de San Juan Bautista, que da nombre la villa “San Juan de los Remedios” y la de la Virgen del Buen Viaje, que quiso que le fuera construida una iglesia para su honra…

Un hombre nos contó la historia de la Virgen: allá por el siglo XV un día salieron a faenar unos pescadores y de repente un temporal los sorprendió en el mar. Tras éste, recogieron cual náufrago una caja de madera, pensando que podía ser un tesoro, y decidieron traerla al pueblo. Un señor les dejó una burra para que pudieran transportarla desde la orilla, pero al llegar al lugar donde ahora está la iglesia, la burra se negó a caminar, de modo que no les quedó más remedio que dejarla a cargo de un negro que se encontraba en éste lugar. Descubrieron que lo que portaba la caja era la imagen de una Virgen, que nombraron “del Buen Viaje”, pues aunque no habían pescado nada, estaban vivos y habían hecho un “buen viaje”. Así que con la condición de que el negro la entregase a las autoridades, la dejaron en su custodia. Por el contrario, éste no sólo no la entregó a la iglesia, sino que le improvisó un altar para honrarla. Tras enterarse de ello, el pueblo se la arrebató y la entregó al cura, quien la colocó en la iglesia, pero misteriosamente y en repetidas ocasiones, la Virgen aparecía en el lugar que ella había elegido, así que posteriormente y por su voluntad, le fue construida una iglesia.
La otra iglesia de la que hablamos es la de San Juan Bautista, en cuyo interior se encuentra una imagen única de la Virgen embarazada.

Ese día no pudimos acceder a su interior a pesar de que indicaba en la puerta trasera de la iglesia que había misa a las 20:00h los jueves. Ya sabemos de la falta de puntualidad cubana, pero al final, después de esperar 15 minutos y aguantar el recital de un “pesado” que tocaba unas “maracas-sonajero” hechas de botellines de plástico pintado, a la vez que nos quería recitar un poema que le hizo a un pueblo de Gerona de donde era su abuelo, a la vez que nos quería vender una revista de España…, y a la vez que nos pedía que le buscásemos a una española para casarse con él… ¡qué pesadilla! Y así se nos hizo de noche…
Si coincide visitar Remedios del 16 al 25 de diciembre, no podéis perderos las “Parrandas“, unas fiestas declaradas Patrimonio Cultural de la Nación por ser la más antigua festividad cubana : carrozas espectaculares, decoración, fuegos artificiales…, si no es el caso, también existe un museo para hacerse una idea…
De Remedios a Caibarién, donde pasaríamos la noche, hay 8 ó 9 kms, que al hacerlos de noche nos resultaron eternos…, peatones, carros…

Por fin a las 21:00h llegamos al Hostal La Marina, y salimos a buscar algún sitio para cenar. Apenas encontramos, el pueblo estaba desierto y casi no había gente en las calles…, en un restaurante nos dijeron que se había dado bien la noche y se les había acabado la comida, así que nos metimos en la primera pizzería que encontramos, y en la que comimos muy bien.

De vuelta al hostal encontramos un local muy curioso, el Bar Ruina, pasen y vean…


Tras este largo día, ahora toca descansar. Mañana relax en Los Cayos… ¡hasta mañana! Zzzzz…
¡Hola otra vez! Seguimos con los preparativos del viaje: estamos decidiendo la ruta para llegar a Topes de Colgantes desde El Nicho, y en base a vuestros comentarios hemos descartado la opción de atravesar el parque vía Cien Rosas. Se nos ha ocurrido que en lugar de volver por Cumanayagua y Guaos, a lo mejor podíamos considerar la opción de llegar a Topes de Colgantes vía Manicaragua. Vosotros que habéis transitado por ambas carreteras, ¿qué opináis? ¿La carretera de Topes de Collantes a Manicaragua está en buenas condiciones? Mil gracias por los comentarios.
Me gustaMe gusta
Sí,es una carretera rural pero está asfaltada, se puede transitar por ella. Entiendo que vais a El Nicho por Cumanayagua y luego ir a Topes de Collantes por Manicaragua. El caso es que para ir desde El Nicho evitando Cien Rosas tenéis que volver hacia atrás, hacia Cumanayagua, y de ahí a Manicaragua y bajar a Topes.
Nosotros fuimos desde Cienfuegos a El Nicho por Cumanayagua, desde El Nicho volvimos a Cumanayagua de nuevo para ir a Trinidad, y tras haber estado en Trinidad, tomamos carretera a Topes de Collantes, y subimos a Manicaragua para ir a Santa Clara. Vuestra opción también está bien, pero depende del destino que queráis tomar después.
Me gustaMe gusta
Nuestro destino final de esa jornada sería Trinidad. Yendo por la ruta de Manicaragua por lo menos veríamos alguna población diferente… De todas formas, dejaremos abiertas todas las opciones para decidirlo sobre la marcha en función de lo que nos lleve realmente el trayecto de Cienfuegos a El Nicho. Saludos ¡y a seguir viajando!
Me gustaMe gusta
De Cienfuegos a El Nicho en coche nos llevó una hora o hora y cuarto más o menos. Pasadlo bien!!
Me gustaMe gusta