Este post es un repaso por las bebidas más populares de la isla caribeña, al menos es las que recomiendo probar, vamos allá:
CERVEZA
Las autóctonas Bucanero y Cristal. Se dice que el hombre bebe Bucanero y la mujer Cristal, por aquello de que la primera es más fuerte que la segunda…
LA COLA
De todos es sabido que en Cuba no te encontrarás Coca cola, como producto americano que es, y Pepsi tampoco. Pero sí podrás tomarte el sucedáneo “Tukola” de Ciego Montero, algo así como un refresco de cola con cereza. Esta misma marca cubana también tiene refrescos de naranja, limón y otros sabores…
EL CAFÉ
En tierra caribeña donde se produce el café, es de obligado cumplimiento tomarse un expreso para degustar su esencia. Nosotros lo probamos en la Casa del Café de Topes de Collantes. No os defraudará
EL GUARAPO
Lo mismo que con el café, Cuba es tierra de plantación azucarera. Esta bebida es el jugo de la caña de azúcar, y al contrario de lo que podemos pensar inicialmente, a pesar de ser dulzona no es nada empalagosa y apaga la sed, en serio.
La primera vez que probamos guarapo fue visitando el valle de los ingenios (antiguas haciendas de plantación de azúcar) en Trinidad. En Viñales volvimos a probarlo en una parada en la ruta a caballo por el valle. Aquí pudimos ver cómo se exprime la caña:
Además de darnos a probar el jugo en una naranja verde pero dulcísima que hacía las veces de vaso, al que le añadieron ron, miel y un chorrito de limón, mmm…, delicioso…
LA CANCHÁNCHARA
“Muy de cerca de la antigüedad le ofrece esta bebida, porque del mambí fue vida, en su dura realidad; renace aquí en Trinidad en su sabor excelente: canchánchara, trago ardiente en cuya elaboración se deposita limón, miel de abejas y aguardiente”.
Al contrario de lo que se piensa, aunque hoy por hoy es la bebida estrella de Trinidad, ésta tiene su origen en la parte oriental de la isla en la época de las Guerras de la Independencia contra España. Se cuenta que en el siglo XIX, durante la guerra, los mambises (soldados del ejército libertador de la isla) debido a la falta de alimento y condiciones adversas del lugar, les era difícil soportar el frío, por lo que inventaron esta mezcla que según ellos “los mantenía calientes”. Entonces se tomaba como un trago nutritivo y tonificante, que les servía para soportar el frío, y contrarrestar las consecuencias de cargar los machetes. Así les permitía calentar el pecho y protegerse de las dolencias respiratorias.
Hoy se sirve, además de en el local de Trinidad que lleva su mismo nombre, en todos los demás.


NEGRÓN Y RUMBERO
Bebidas típicas en el Callejón de Hamel de La Habana, ambas dulzonas elaboradas con ron y miel.
AGUA DE COCO VERDE
Un magnífico reconstituyente que probamos para reponer fuerzas antes del empujón final en la subida al Mirador de Venus en Soroa. A este jugo transparente se le atribuyen un motón de propiedades: sirve como rehidratante por su alta cantidad en sales y nutrientes, hace de antiséptico y antiviral, ayuda a eliminar parásitos y lombrices, calma náuseas, hace de diurético natural, y lo más importante, está riquísimo…
MOJITO
Un clásico, conocido mundialmente: jugo de limón, azúcar, ron, menta o hierbabuena y hielo. Derivado de un “brebaje” de aguardiente que permitía a los marineros entrar en calor y combatir el escorbuto gracias al limón, las hierbas y el azúcar permitían suavizar el sabor y digerirlo mejor. En 1860 el aguardiente fue sustituido por el ron, pues éste era de mejor calidad, y su nombre pasó de “Draquecito” a “Mojito”. Posteriormente Ernest Hemingway lo popularizaría por beberlo a diario en la famosa “Bodeguita del Medio” de La Habana.
DAIQUIRI o DAIQUIRÍ
Otro clásico, hermano del anterior, elaborado con ron blanco, jugo de limón, una cucharadita de azúcar y hielo. Este cóctel, como el anterior, también lo popularizó Hemingway, cliente de honor de “El Floridita”, uno de los locales más famosos de La Habana.
El nombre proviene de Santiago de Cuba y de una mina de la zona. Un ingeniero estadounidense que trabajaba en ésta inventó la bebida al acabar la ginebra en una fiesta. Por no servir ron a palo seco, se le ocurrió echarle limón y azúcar, y así surgió. Un compañero italiano lo bautizaría “Daiquirí”
CUBALIBRE
Una de las más populares del mundo, y que tiene su origen en la guerra de la independencia de la isla con España. Surge de la mezcla cubana y estadounidense. Tras la guerra, soldados norteamericanos se reunieron en un local de La Habana, un capital mandó mezclar su coca-cola con el Ron Bacardí cubano y una rodaja de lima, al verlo los soldados, éstos quisieron probarlo y acabó siendo un éxito inmediato que les llenó de euforia para brindar por una ¡Cuba Libre! Así nació el Cubalibre, roncola o cubata.
También al roncola se le llama cubalibre por la prohibición de importar precisamente la coca-cola de EEUU.
Y por último… El rey, la bebida estrella por excelencia y la que nunca falta en una celebración o simple reunión, la base de todos los tragos cubanos….
¡¡¡EL RON!!!
Destilado de la caña de azúcar por fermentación, destilación y que posteriormente puede o no estar sometido a procesos de añejamiento, generalmente en barrica de roble.
Al parecer su origen se debe al segundo viaje de Colón a la isla, en el que llevó los primeros plantones de la caña de azúcar procedentes de Canarias, y se comenzaron a cultivar en la fértil tierra cubana. Los indígenas descubrieron su dulce jugo exprimiendo los tallos.
Otra versión sobre sus orígenes es que ya en el siglo XVII había un ron que fabricaban piratas y corsarios en el Caribe denominado “rumbillión”.
Lo cierto es que la primera destilación de ron tuvo lugar en las plantaciones de caña de azúcar caribeñas en el siglo XVII, pero hasta el siglo XIX no se convirtió en una bebida de calidad y competente en el mercado. Surgiendo así destilerías por todo el país, en Cárdenas, Santiago, Cienfuegos y La Habana, y comercializando marcas tan conocidas como: Bacardí, Matusalem, San Carlos, Bocoy, Havana Club…
Tuvimos la oportunidad de visitar el Museo del ron Havana Club en La Habana vieja, pasen y vean:
Seguro que me he dejado alguna, y tú ¿qué tomas?
Hola Rosa llegue a tu blog a través de un foro, somos tb gallegos y tenemos pensado viajar a Cuba en agosto. Nuestra idea es 2 o 3 días en Habana 1 en viñales 2 en Cienfuegos 2 en Trinidad y dos o tres en cayó Santa Maria. A excepción del cayó nos gustaría hacerlo todo en casas de cubanos y tampoco sabemos cómo hacer el traslado, nos podrías informar algo?? Porque hemos visto que el coche de alquiler es muy caro
Muchísimas gracias
Me gustaMe gusta
En primer lugar muchas gracias por leerme. Respecto al coche, a lo mejor reservando ahora os sale más económico, no sé si sois dos o más… Transporte público son las compañías Viazul y Astro, esta última creo que no tiene acceso para reservar por internet desde aquí. Mirad en la web de Viazul, pero reservad lo antes posible. El taxi compartido también dicen que es una opción económica pero en eso no tenemos experiencia. Espero que lo paséis bien, y si necesitáis ayuda aquí estoy para aconsejaron en lo que pueda.
Me gustaMe gusta
No sé si os habéis alojado en casas particulares si nos pudierais pasar los contactos. Muchas gracias
Me gustaMe gusta
Hola Romina! Disculpa por la tardanza en contestar, pero tuve unos días muy liados. Te paso los datos de la casa en la que nos quedamos en La Habana, la anfitriona se llama Marcia email: ktdral2016@gmail.com
tlf:53570975
Dirección: Carcel (Capdevila) 101(Edificio Bolívar) piso 5º apto. esquina Morro y Prado Habana Vieja. La Habana .
El resto de casas las contratamos a través de webs. Te paso enlace del post sobre nuestra experiencia en los alojamientos https://viajesdeungallegoenlaluna.com/2016/12/24/nuestra-experiencia-en-hoteles-y-casas-de-cubanos-mejor-opcion/
Me gustaMe gusta
Hola, lindísimas fotos y oportunos comentarios de tan divertida pareja . Creo que el viaje merece la pena y ustedes se lo han pasado genial, se les nota . El bello país de Cuba no es tan solo un destino sexual ( que ,como habrán comprobado, debido a su “magia” se presta a la voluptuosidad más acérrima)sino también un mundo de nuevas sensasiones y cultura.Que sigan publicando !
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias. Me alegro de que le haya gustado. Un saludo!
Me gustaMe gusta