Atravesando el emblemático Puente Carlos desde Staré Město y antes de llegar al distrito de Hradčany (el del Castillo), se encuentra Malá Strana (ciudad pequeña en checo), un animado barrio menos masificado que la ciudad antigua pero dotado también de mucho encanto.
El corazón de Malá Strana se encuentra en la plaza de la ciudad pequeña, en checo Malostranské náměstí (A). Nada tiene que ver con la animación de la de la Staré Město (ciudad antigua), y es que la Malostranské náměstí está dividida en dos por la Iglesia de San Nicolás (B) (no confundir con la de la ciudad antigua): una parte alta y una parte baja.
En la parte baja encontraremos a día de hoy edificios barrocos y renacentistas, a pesar haber surgido la plaza en la edad media como un gran mercado… Esta parte es la más concurrida por ser parada de numerosos tranvías.

En el centro de la parte alta destaca una columna de la peste, similar a la que vimos en Viena. Este monumento solía erigirse tras haber superado la ciudad un período de epidemia de esta enfermedad…

Desde esta plaza y subiendo hacia el Castillo, se encuentra la calle Nerudova, que al contrario de lo que muchos pueden creer, no tiene nada que ver con Pablo Neruda, sino con el escritor checo Jan Neruda, que residió en ésta. Hoy esta calle es un lugar muy transitado porque es casi paso obligado hacia el Castillo y por sus numerosos restaurantes.
En la plaza de la ciudad pequeña (Malostranské náměstí) también desemboca la calle Mostecká, siempre llena de turistas por unir ésta con el Puente Carlos.

Muy cerca se encuentra la calle U lužického semináře (C), de cuyo número 24 sale la Vinarna Čertovka, de la que dicen, es la calle más estrecha del mundo. No sé si lo será, porque en Santiago de Compostela las hay tan estrechas como ésta… Aunque que tenga un semáforo para personas, nunca tal vi… ¡Toda una atracción turística!
Por detrás de ésta, encontraremos el Museo Kafka(D) y frente a él, una escultura de David Černý muy fotografiada, la “Piss Sculpture” o Proudy (chorros): dos “maromos” de 2 metros orinando sobre un lago en forma del mapa de la República Checa.
Con la “meada” escriben frases célebres de escritores checos. Se dice que si quieres que estos “meones” escriban tu nombre o la frase que se te antoje, sólo tendrás que mandar un sms con lo que desees…
Volviendo a la Plaza, otra calle que sale de la Malostranské náměstí algo más moderna y también muy concurrida por ser una zona comercial, es la Karmelitská, por la que es frecuente ver pasar los tranvías.

Esta calle le debe su nombre al Monasterio de los Carmelitas que se encuentra en la misma, situado en la parte sur de la famosa Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria (E), un centro de peregrinación tan famoso o más que la Loreto, por encontrarse en su interior el “Niño Jesús de Praga“.

La imagen del “Niño Jesús de Praga” fue tallada en España en la segunda mitad del siglo XVI y fue a parar a la capital checa de las manos de una duquesa española casada con un noble de Bohemia.

Por cierto, el vestidor del Niño Jesús es envidiable, pues gran parte de sus atuendos han sido regalos de agradecimiento, y el acto de vestirlo es una manifestación de veneración hacia él. Salvando las diferencias, esto me recuerda al Manneken Pis de Bruselas…, una estatuilla pequeña pero también con un gran armario ¡perdón por el comparativo!
Hacia el río y antes de llegar a la Isla Kampa, se encuentra el Muro de John Lennon (F). Símbolo de libertad de expresión y veneración del artista. A su fallecimiento, Checoslovaquia era un país comunista, y como pudimos ver en el Museo de la DDR de Berlín, a los comunistas no les gustaba nada la reproducción de la música de proveniente de países capitalistas. Así que las pintadas con fragmentos de canciones de los Beatles desafiaban a las autoridades y supusieron la rebelión de los jóvenes hacia un régimen autoritario.

Muy cerca encontraremos el “Puente de los Enamorados” (G) os imaginaréis porqué… Está lleno de candados con los que las parejas pretenden simbolizar su amor eterno… El puente atraviesa el riachuelo Čertovka y mediante el que accederemos a la Isla Kampa (H), desde éste veremos el Molino del Gran Prior.

La Isla Kampa es el verde oasis de la capital checa, una isla a los pies del Moldava rodeada por el riachuelo Čertovka. El ambiente es sosegado y de recreo. La gente hace deporte, toma el sol, lee tumbada en la hierba etc… Un lugar ideal para el relax, antes de tomar camino de nuevo…, Milín, necesita dormir una siesta…
En la isla encontraremos la escultura de los bebés negros y gigantes, obra también del famoso escultor David Černý, ubicados justo al lado del Museo Kampa, en el que había una exposición del afamado diseñador Manolo Blahnik, el de los zapatos…
Muchos disfrutan de las aguas del Moldava desde las islitas que hay en el medio..

Sentarse a la sombra a tomar una cerveza a orillas del río y contemplar el Puente Carlos es otro de los placeres que podemos disfrutar en Praga…


Y ya descansados, nos sentimos con fuerzas para afrontar la última caminata hasta el Monte Petřín. Pero antes de iniciar la subida visitaremos el Monumento a las Víctimas del Comunismo (I) situado en la base de la colina. Simboliza a los presos políticos afectados por el régimen comunista al que estuvo sometido el país entre 1948 y 1989.

Para subir al Monte Petřín (J) podemos hacerlo tomando el funicular de la calle Újezd o bien subir paseando por sus jardines… Como había tanta cola para tomar el primero, nos pusimos en marcha hasta alcanzar la cima…

La caminata no se nos hizo pesada, y es que a medida que ibas subiendo, la ladera te iba regalando unas bellísimas vistas de la ciudad… Praga es fotogénica mires por donde la mires…

¿Qué ver en el Monte Petřín?
I. Los jardines de Petřín
El Monte Petřín fue un antiguo viñedo. Hoy es uno de los lugares de esparcimiento más queridos de Praga por los locales para pasear, tomar el sol etc…, en nuestro paseo por la colina encontraremos lagos y bellos jardines…

II. Torre de Petřín
El mirador más famoso y más elevado de Praga, 60 metros ni más ni menos… Se trata de una imitación a la Torre Eiffel construida dos años después de la parisina con motivo de la Exposición Nacional de Praga, en 1891.

III. Muro del Hambre
En la colina de Petřín encontraremos una zona amurallada, conocida como Muro del Hambre, así llamada porque cuando se construyó, en el siglo XIV para reforzar las murallas del Castillo de Praga y el barrio de Malá Strana, se echó mano de las personas más pobres del país, que trabajaban en su construcción únicamente por su sustento…
IV. Iglesia de San Lorenzo
Una iglesia inicialmente románica y reconstruida al estilo gótico con posterioridad. Hoy no es lugar de culto sino sala de conciertos.

V. Laberinto de los Espejos
Otro resquicio de la Exposición de Praga. Muy buena atracción si se viaja con niños pues en su interior hay un pequeño laberinto y una sala de espejos convexos en la que podemos vernos de todas las maneras…

VI. Observatorio Astronómico Štefánik
Algo tiene Praga con la astronomía, y para muestra, un reloj…. Para los amantes de la astronomía este observatorio alberga una exposición astronómica permanente ¿quieres visitarlo? Más información en la web del Observatorio Štefánik.
VII. Iglesia Ortodoxa Rusa de San Miguel
Una original iglesia de madera situada en la ladera del Monte Petřín, concretamente en los jardines Kinsý. Procede de la zona de Ucrania y actualmente pertenece al Museo Etnográfico Nacional.

¿Más zonas verdes que ver en Malá Strana?
- Parque Vojan: muy cerca del Puente Carlos. Encontraremos pavos reales, árboles frutales…, una zona de esparcimiento llana y céntrica donde descansar tras una caminata.
- Jardines Vrtba: jardín barroco .Uno de los lugares preferidos por los locales para inmortalizar las bodas.
- Palacio y jardines Wallestein: el palacio no suele estar abierto a las visitas pero sí sus jardines con lago central, esculturas y fuentes.
¿Quieres seguir conociendo más barrios de Praga?
Nové Město o ciudad nueva.
Staré Město o ciudad vieja.
Josefov o gueto judío de Praga.
Hradčany, el barrio del Castillo de Praga.
El segundo Castillo de Praga, la fortaleza Vyšehrad.
Vaya artículo completo👍👍👍
Por cierto, que relleno llevaba el pan redondo?
Me gustaMe gusta
Me alegro que os haya gustado el post. En cuanto al bollo de pan , es goulash a lo checo. Carne guisada con un caldo de pimiento y patata, creo que también llevaba cebolla. Muy rico…mmm….
Me gustaMe gusta